jueves, 22 de octubre de 2015




Rock latino
Orígenes musicalesRock, Rock & Roll, Música latinoamericana
Instrumentos comunesGuitarra, Bajo, Batería, Voz, Teclado, Sintetizador
PopularidadHispanoamérica
Reseña Histórica
Rock de fusión latina o rock latino o latin rock es el término que se utiliza para referirse a un género musical que se distingue usualmente por la fusión de la música rock con los ritmos latinoamericanos y caribeños y por el uso de idiomas y dialectos correspondientes a esas regiones y comunidades.
Si bien sus antecedentes "nacionales" pueden encontrarse en muchos países desde fines de la década del 50, como movimiento internacional popular y relativamente compacto, recién comenzó a existir desde la segunda mitad de la década del 80, para estallar en la década del 90. De este modo, los principales exponentes del rock latino se encuentran en, Argentina, Chile, Colombia y México.
El rock latino se ha desarrollado como movimiento autónomo internacional en gran medida vinculado también al éxito internacional del pop latino y al desarrollo de un amplio mercado cultural latino en Estados Unidos, de la mano de lo que ha se llamado la latinoamericanización de Estados Unidos, en la segunda mitad del siglo XX.
Los términos «Rock en español» y «Rock iberoamericano», así como «Rock nacional», «Rock en tu idioma» y «Alterlatino» se encuentran estrechamente ligados con este concepto.

Definición y alcance

Si bien el término «Rock latino» se ha instalado fuertemente a nivel mundial, algunos intelectuales (sobre todo hispanoamericanos) han cuestionado su precisión y corrección lingüística. Los analistas suelen discutir también los alcances del término, particularmente con respecto a los siguientes aspectos:
Un aspecto importante para precisar el contenido del rock latino es su internacionalización sostenida a partir de la década del 80, de manera de constituir un movimiento relativamente compacto de artistas y canciones, que encuentran un público masivo común, asentado en una variedad de países, lo que a su vez ha llevado a constituir un mercado musical diferenciado, el mercado latino.
Otro elemento importante de la constitución del rock latino como movimiento cultural autónomo, ha sido el reconocimiento del fenómeno en Estados Unidos, a partir del crecimiento de la comunidad latina en ese país, y la organización de instancias comunes de carácter internacional (como los Premios MTV), en puntos de alta presencia latina como Los Ángeles y Miami.

Historia

El nacimiento del rock se dio a partir de la fusión de distintos géneros, principalmente de los provenientes de la música negra norteamericana. En menor medida, la música tradicional latina tuvo una influencia en ella. Ritmos como el calypso tuvieron influencia en la que sería el surf, y sobre la base de ritmos como el cha-cha-chá o el mambo se escribieron distintos temas de rock n' roll, por ese entonces con un fin netamente bailable.
El rock latino, nacería desde ese contacto en los mismos Estados Unidos. El primer gran momento se daría con “La bamba”, la adaptación (o cover en lenguaje moderno) de una canción tradicional mexicana realizada por Ritchie Valens, el alías que Ricardo Valenzuela fue presionado a usar como nombre artístico. La repentina muerte de Valens en un accidente de aviación, truncó la esperanza de ver hacia donde podía evolucionar esta tendencia. Casi una década después esa corriente volvería a tener relevancia con Carlos Santana, que empezaría sobresalir en la escena y es invitada para tocar en el inigualable Festival de Woodstock en el año 1969. El sonido fusionaba los ritmos afro-caribeños con la psicodelia y el rock.
En 1964 surge en el Perú Los Saicos, una banda del distrito de Lince considerada como una de las principales exponentes del Proto-Punk en el mundo componiendo temas propios en Castellano, lo cual no era común en esa época. Dicha banda tomó elementos del Surf Rock, así como de la banda norteamericana The Trashmen, principalmente de su interpretación del tema Surfin' Bird. Su mayor éxito y que los inmortalizaría fue el tema "Demolición", el cual se mantiene vigente hasta nuestros días.
Argentina desarrolló desde 1967 una fuerte corriente de rock en español, conocida como "rock nacional", con bandas como Los Gatos, Almendra y Manal, y músicos como Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta y Charly García.
En América Latina había bandas que habían empezado a desarrollar estilos propios en la línea del rock de fusión o del rock chicano como Santana en México.
En Perú surgieron bandas como Telegraph Avenue, Traffic Sound, Laghonia, We All Together, The Mad's y Black Sugar que hacían lo propio en esas décadas (60s y 70s) fusionando el rock con el jazz y sonidos latinos y peruanos.
Peace and Love en México, Siglo Cero, Génesis y La Columna de Fuego en Colombia, o Arco Iris en Argentina. También destacan grupos que mezclan el sonido andino con rock progresivo. Así podemos destacar la incorporación de la zampoña, charango y quena a la guitarra electroacústica. Grupos como Los Jaivas, Congreso y Los Blops en Chile hacen de esto un modo nuevo de expresión, así como El Polen en el Perú.
En Estados Unidos, muchas de esas bandas recibieron mayor influencia del R&B y destacan War, Sapo, El Chicano, Azteca y Malo. Por entonces, pocas bandas interpretaban rock en español o en portugués, ya que incluso en la mayor parte de América Latina y Europa, los rockeros solían cantar en inglés, con excepción de Argentina.
También en la década del 70, surge en Jamaica, un movimiento liderado por Bob Marley y la difusión mundial de reggae. Pero no será hasta finales de esa década, cuando el punk estalla en el mundo, y dentro de su filosofía empieza a tomar ritmos de todo el mundo (worldbeat) destacando en ese papel The Clash, con su álbum London Calling, donde fusiona con ritmos latinos.
Posteriormente, la década del 80 se caracteriza por el surgimiento de un rock-pop latino masivo, con influencias directas de grupos como The Cure y Depeche Mode. Sin embargo, también surge un movimiento rock fuertemente agresivo y comprometido con la lucha por la democracia y los derechos humanos, siendo uno de sus representantes más destacados la banda chilena Los Prisioneros, surgida durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, y en menor medida Upa! con su pop protesta y Aparato Raro que emulaba el tecno pop británico. Argentina vivía el boom de Soda Stereo y Charly García, mientras en España surgían Los Coyotes, Mestizos (grupo) y Radio Futura, precursores de lo que posteriormente se acabó denominando rock latino. Las bandas principales en el Perú de los ochenta fueron Frágil, Leusemia, Arena Hash y Río, así como Micky Gonzales.
En la década del 90 serían bandas latinoamericanas como Maná (México), Caifanes (México), Café Tacuba (México), Aterciopelados (Colombia), Libido (Perú), Dolores Delirio (Perú), Karamelo Santo (Argentina), Carmina Burana (Argentina), Los Fabulosos Cadillacs (Argentina), Octavia (Bolivia) y Los Rabanes (Panamá), las que empezarían a incluir ritmos tradicionales de sus países u otras partes América Latina, en especial Caifanes y Los Fabulosos Cadillacs. En Chile se masifica comercialmente y se internacionaliza con bandas como La Ley, Los Tres (cueca rock), Chancho en Piedra (funk) y Lucybell, que registra lo mejor del rock gótico/pop. En Francia, Manu Chao, artista local hijo de un exiliado español, sentó con Mano Negra las bases del mestizaje. La fusión del rock, con lo árabe, el punk, el rap y el reggae. Letras combativas cantadas en argot callejero y espíritu festivo. Un estilo, una nueva forma de entender el rock, que fue acogida con particular entusiasmo cuando llegarían a Sudamérica en 1992, ayudando a forjar la identidad al género.
Los géneros fusionados no tienen límite, pueden ser la salsa, el merengue, la cumbia, la música brasileña, las rancheras, el ska, el reggae o la música andina. Artistas anglosajones se encantaron por el género utilizándola en su música o apoyando a otros artistas del género. David Byrne (líder de Talking Heads), Peter Gabriel o Paul Simon, abrazaron el mestizaje como la música del futuro y trazaron una senda que después ha sido retomada por los músicos electrónicos de baile.

Rock latino y rock en español

El término se ha usado indistintamente para hablar del rock latino y rock en español. Sin embargo, no es lo mismo ya que el rock latino no solo abarca el rock en español, sino también el rock en portugués, el rock en italiano y el rock en rumano, entre los idiomas latinos más importantes. El rock latino, como género musical sobrepasa la barrera del idioma, por lo que es una imprecisión hacerlo un sinónimo de rock en español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario