jueves, 22 de octubre de 2015

LINKS DE INTERÉS


LINKS DE INTERÉS



Aquí podrán encontrar  más información si es necesario sobre la música y sobretodo sobre el Rock Latino.

{https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rock_latino&oldid=84891471}"
  1. . «Biografía de La Ley» (www.musicapopular.cl).
  2. http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=rockidentidad
  3. Volver arriba http://www.lamusica.emol.com/detalle/index.asp?idnoticia=340585
  4. Volver arriba http://www.lamusica.emol.com/detalle/index.asp?idnoticia=342220
  5. http://www.rock.com.ar/artistas/soda-stereo

DISCO COMPLETO

Disco completo Soda Stereo

El Último Concierto
Es un álbum en vivo doble grabado por el grupo de rock argentino Soda Stereo, editado a fines de 1997. En 2005 apareció la versión en DVD de El último concierto.
La versión en CD de este álbum consta de dos discos (vendidos por separado), los que recopilan los mejores temas de los conciertos de la gira despedida de Soda Stereo realizada entre agosto y septiembre de ese año por México,VenezuelaChile y Argentina. Cada uno de esos discos se llamó El último concierto A y El último concierto B.
La mayor parte de los temas fueron grabados en el Estadio de River Plate el 20 de septiembre de 1997 ante más de 60 mil personas, en un concierto de más de dos horas de duración, y cuyo final estuvo dado por la ya famosa frase "'Gracias totales'". También hay temas grabados en Chile el 13 de septiembre en el Estadio Nacional y algunos de los shows de México y Venezuela. Claroscuro no fue tocada durante la gira, la grabación es del Sueño Stereo Tour.
La gira de despedida El Último Concierto fue realizado en México, en Venezuela y en Chile, antes de culminar en Argentina.
La mezcla del Último Concierto fue realizada en los estudios El Pie, Buenos Aires. El ingeniero fue Eduardo Bergallo y solo Gustavo Cerati participó de la mezcla.
En el 2007 la banda regresaría para hacer una gira de conciertos denominada Me verás volver, dejando efectivamente sin vigencia el título de este álbum.



ARTISTAS CHILENOS DE ROCK LATINO

Artistas Chilenos del Rock Latino


Bandas más importantes

Existen muchas bandas chilenas de rock latino, las más importantes son:
Los Prisioneros
Los Tres
La Ley
Los Jaivas
Lucybell
Chancho en Piedra
Aparato Raro
Los Bunkers

Para mi la mejor y más importante de todas es:

Los Prisioneros

Fue una banda de rock chilena considerada como la agrupación más influyente e importante de su país y por la sociedad en general como una de las agrupaciones de rock más importantes e influyentes de Latinoamérica. La banda fue formada en 1979 en la comuna de San Miguel, en la ciudad de Santiago, por Jorge González (voz y bajo), Claudio Narea (guitarra y coros) y Miguel Tapia(batería y coros).
Desarrollaron un simple sonido punk con matices de new wave, y más tarde experimentaron con el tecno pop, haciéndose conocidos en la década de los ochenta por canciones en que criticaban diversos aspectos de la contingencia en Chile y el resto de Iberoamérica, y que fueron utilizadas por la gente como herramientas de protesta contra la dictadura militar de Augusto Pinochet. Por ello fueron vetados en los principales medios de su país hasta el retorno de la democracia. Claudio Narea abandonó la agrupación en 1990 y en su reemplazo se incorporaron Cecilia Aguayo (teclados y coros) y Robert Rodríguez (bajo, guitarra y coros) hasta 1992, fecha en que la banda se separó.

En esta primera fase Los Prisioneros publicaron cuatro álbumes, tres de ellos incluidos dentro de la lista de los 50 mejores discos chilenos de la historia según la revista Rolling StoneLa voz de los '80 (n.º 3), Corazones (n.º 9) y Pateando piedras (n.º 15). La canción «Tren al sur» fue elegida por los lectores de la revista digital Satélite Natural como la séptima mejor canción del rock latino de todos los tiempos mientras que su videoclip fue nominado en la categoría de «Mejor video latino» para los MTV Video Music Awards 1990. De igual manera, «We are sudamerican rockers» fue el primer vídeo emitido para la filial de MTV Latinoamérica en octubre de 1993.
En 2001 la formación original se volvió a reunir, ofreciendo dos conciertos en el Estadio Nacional con más de 140 mil asistentes en promedio. Durante los dos años siguientes realizaron giras en todo Chile con 200 mil espectadores, Latinoamérica, Estados Unidos y España. Hasta 2003, sus álbumes vendieron más de 800 mil copias, con más de 40 discos de platino en Chile, un millón de discos vendidos en el extranjero, cerca de 15 millones de unidades. Ese año, Narea volvió a dejar la banda. González y Tapia decidieron continuar con nuevos integrantes, pero finalmente el grupo se disolvió en 2006, esta vez de forma definitiva.

ARTISTAS RELEVANTES

CHARLY GARCIA


Carlos Alberto García Moreno,  nació en Buenos Aires el 23 de octubre de 1951, conocido por su seudónimo Charly García, es un influyente y reconocido intérprete, compositor y productor argentino de rock.
Es considerado una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina, tanto por su talento como por su personalidad. Fundó dos de las bandas más importantes del rock argentino, Sui Géneris y Serú Girán, una banda de culto como La Máquina de Hacer Pájaros, y tiene una amplia carrera como solista. Con 41 discos grabados, más otros participando como músico invitado de diferentes artistas y en diferentes épocas, García es considerado uno de los íconos del rock argentino.
Ha ganado varios premios a lo largo de su trayectoria como el Grammy a la Excelencia Musical en Las Vegas, otorgado por la Academia Latina de la Grabación, que entrega los Premios Grammy Latinos; el Premio a la Trayectoria en la entrega de los Premios Clarín Espectáculos 2009 y el Premio Konex en varias oportunidades, incluyendo el de platino en 1985 como «mejor instrumentista» / «conjunto de rock» de la historia en la Argentina. En 2010 fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña y en 2013 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de General San Martín.


Álbumes de estudio solista



ARTISTAS RELEVANTES

Artistas relevantes

Soda Stereo

Fue una banda de rock argentina, considerada como una de las más influyentes e importantes bandas iberoamericanas de todos los tiempos. Ha llegado a ser considerada como la mejor banda de rock en español de toda la historia. Fue formada en Buenos Aires en el año 1982 por Gustavo Cerati (vozguitarra),Héctor «Zeta» Bosio (bajo) y Carlos Alberto Ficicchia «Charly Alberti» (batería). Ellos desempeñaron un papel muy importante en el desarrollo y la difusión delrock latino e iberoamericano. Fueron el primer grupo de rock latino en lograr éxito en toda América del SurCentral, parte de América del Norte(principalmente tanto en México como la población latina de Estados Unidos) e incluso en España. Ellos ayudaron a popularizar el rock en español, rock iberoamericano, y los géneros de rock latino a un público general. La banda estableció lo que sería el modelo para muchos otros grupos populares de habla hispana. Soda Stereo ha encabezado las listas de todos los tiempos en gran parte de América Latina y en su nativa Argentina, donde se establecieron varios récords de ventas de discos y asistencias a conciertos.
El primer sonido de Soda fue influenciado por músicos y bandas de new wave como The PoliceElvis Costello y Virus, y por bandas de post-punk como Television, como se ve en sus primeros cuatro álbumes Soda Stereo (1984),Nada Personal (1985), Signos (1986) y Doble Vida (1988). En su primer álbum, uno de los estilos por el cual se caracterizaban fue el new wave, y en menor medida, el ritmo ska. Poco a poco se convirtió en una banda de rock más crudo acercándose al sonido alternativo, y con el tiempo recibiendo influencias de rock clásicorock progresivoshoegazeneo psicodeliabritpop y la música electrónica. Esto se aprecia en sus últimos tres álbumes de estudio Canción Animal (1990), Dynamo (1992) y Sueño Stereo (1995).

Cuatro de sus álbumes han sido incluidos en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano o latinoCanción animal (n.º 2), Comfort y música para volar (n.º 15), Signos (n.º 40) y Sueño Stereo (n.º 41). Además, la edición en inglés de Rolling Stone consideró a Sueño Stereo como el cuarto mejor álbum de la historia del rock latino . Su canción «De música ligera» ha sido considerada la segunda mejor del rock hispanoamericano y la cuarta de todos los tiempos, tanto del rock latino, como del rock argentino en particular. Las canciones «Te hacen falta vitaminas» y «Nada personal» han sido consideradas la n.º 73 y n.º 74 respectivamente entre los mejores temas de rock argentino.[19]Los videos de «En la ciudad de la furia» y «Ella usó mi cabeza como un revólver» fueron finalista y ganador respectivamente del entonces único premio MTV a la música latina. El video «Cuando pase el temblor» fue nominado finalista del 12.° World Festival of Video and TV en Acapulco.[20] En 2002 recibieron el Premio Leyenda de MTV Latinoamérica por su trayectoria musical, el primero que entregó la entidad.[20] En sus catorce años de existencia continuada realizaron 1488 recitales en 97 ciudades de países de América. La banda vendió aproximadamente 10 millones de copias.[22]
En 1997 se disolvió por problemas personales y por diferencias de criterios artísticos entre sus integrantes, realizando una corta y emotiva gira de despedida terminada el 20 de septiembre de 1997 en el estadio de River Plate, conocido como El último concierto. A mediados de 2007 la banda anunció su regreso para realizar una única gira continental llamada Me Verás Volver en la que reunió a más de un millón de seguidores, rompiendo varios récords de asistencia y número de conciertos.

DESCRIPCION MUSICAL

Descripción Musical del Rock Latino


Instrumentos:
Se utiliza la fusión de los instrumentos utilizados en el rock, como la guitarra, acústica y eléctrica, batería, bajo, teclados,  sintetizadores, etc.

Pero también son usados en muchos casos los instrumentos propios de américa latina como: Zampoña, flauta, charango, etc.

Temáticas:

En un principio las temáticas de las canciones se asemejaban mucho al rock and roll pero con el tiempo se fueron incorporando temáticas locales y principalmente en la década de los 80 donde adquirieron tintes políticos. También expresaban el sentir de los jóvenes de la época como la libertad, el amor y el pasarlo bien.

Ritmo:

La mayoría de las canciones eran temas alegres, contagiosos y bailables, aunque también se incluyeron baladas.

Melodías:

Las melodías eran una mezcla de ritmos latinos como cha-cha, la rumba, etc. con música anglo como el rock, punk y el pop y ritmos emergentes como el reggae y el ska.





Rock latino
Orígenes musicalesRock, Rock & Roll, Música latinoamericana
Instrumentos comunesGuitarra, Bajo, Batería, Voz, Teclado, Sintetizador
PopularidadHispanoamérica
Reseña Histórica
Rock de fusión latina o rock latino o latin rock es el término que se utiliza para referirse a un género musical que se distingue usualmente por la fusión de la música rock con los ritmos latinoamericanos y caribeños y por el uso de idiomas y dialectos correspondientes a esas regiones y comunidades.
Si bien sus antecedentes "nacionales" pueden encontrarse en muchos países desde fines de la década del 50, como movimiento internacional popular y relativamente compacto, recién comenzó a existir desde la segunda mitad de la década del 80, para estallar en la década del 90. De este modo, los principales exponentes del rock latino se encuentran en, Argentina, Chile, Colombia y México.
El rock latino se ha desarrollado como movimiento autónomo internacional en gran medida vinculado también al éxito internacional del pop latino y al desarrollo de un amplio mercado cultural latino en Estados Unidos, de la mano de lo que ha se llamado la latinoamericanización de Estados Unidos, en la segunda mitad del siglo XX.
Los términos «Rock en español» y «Rock iberoamericano», así como «Rock nacional», «Rock en tu idioma» y «Alterlatino» se encuentran estrechamente ligados con este concepto.

Definición y alcance

Si bien el término «Rock latino» se ha instalado fuertemente a nivel mundial, algunos intelectuales (sobre todo hispanoamericanos) han cuestionado su precisión y corrección lingüística. Los analistas suelen discutir también los alcances del término, particularmente con respecto a los siguientes aspectos:
Un aspecto importante para precisar el contenido del rock latino es su internacionalización sostenida a partir de la década del 80, de manera de constituir un movimiento relativamente compacto de artistas y canciones, que encuentran un público masivo común, asentado en una variedad de países, lo que a su vez ha llevado a constituir un mercado musical diferenciado, el mercado latino.
Otro elemento importante de la constitución del rock latino como movimiento cultural autónomo, ha sido el reconocimiento del fenómeno en Estados Unidos, a partir del crecimiento de la comunidad latina en ese país, y la organización de instancias comunes de carácter internacional (como los Premios MTV), en puntos de alta presencia latina como Los Ángeles y Miami.

Historia

El nacimiento del rock se dio a partir de la fusión de distintos géneros, principalmente de los provenientes de la música negra norteamericana. En menor medida, la música tradicional latina tuvo una influencia en ella. Ritmos como el calypso tuvieron influencia en la que sería el surf, y sobre la base de ritmos como el cha-cha-chá o el mambo se escribieron distintos temas de rock n' roll, por ese entonces con un fin netamente bailable.
El rock latino, nacería desde ese contacto en los mismos Estados Unidos. El primer gran momento se daría con “La bamba”, la adaptación (o cover en lenguaje moderno) de una canción tradicional mexicana realizada por Ritchie Valens, el alías que Ricardo Valenzuela fue presionado a usar como nombre artístico. La repentina muerte de Valens en un accidente de aviación, truncó la esperanza de ver hacia donde podía evolucionar esta tendencia. Casi una década después esa corriente volvería a tener relevancia con Carlos Santana, que empezaría sobresalir en la escena y es invitada para tocar en el inigualable Festival de Woodstock en el año 1969. El sonido fusionaba los ritmos afro-caribeños con la psicodelia y el rock.
En 1964 surge en el Perú Los Saicos, una banda del distrito de Lince considerada como una de las principales exponentes del Proto-Punk en el mundo componiendo temas propios en Castellano, lo cual no era común en esa época. Dicha banda tomó elementos del Surf Rock, así como de la banda norteamericana The Trashmen, principalmente de su interpretación del tema Surfin' Bird. Su mayor éxito y que los inmortalizaría fue el tema "Demolición", el cual se mantiene vigente hasta nuestros días.
Argentina desarrolló desde 1967 una fuerte corriente de rock en español, conocida como "rock nacional", con bandas como Los Gatos, Almendra y Manal, y músicos como Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta y Charly García.
En América Latina había bandas que habían empezado a desarrollar estilos propios en la línea del rock de fusión o del rock chicano como Santana en México.
En Perú surgieron bandas como Telegraph Avenue, Traffic Sound, Laghonia, We All Together, The Mad's y Black Sugar que hacían lo propio en esas décadas (60s y 70s) fusionando el rock con el jazz y sonidos latinos y peruanos.
Peace and Love en México, Siglo Cero, Génesis y La Columna de Fuego en Colombia, o Arco Iris en Argentina. También destacan grupos que mezclan el sonido andino con rock progresivo. Así podemos destacar la incorporación de la zampoña, charango y quena a la guitarra electroacústica. Grupos como Los Jaivas, Congreso y Los Blops en Chile hacen de esto un modo nuevo de expresión, así como El Polen en el Perú.
En Estados Unidos, muchas de esas bandas recibieron mayor influencia del R&B y destacan War, Sapo, El Chicano, Azteca y Malo. Por entonces, pocas bandas interpretaban rock en español o en portugués, ya que incluso en la mayor parte de América Latina y Europa, los rockeros solían cantar en inglés, con excepción de Argentina.
También en la década del 70, surge en Jamaica, un movimiento liderado por Bob Marley y la difusión mundial de reggae. Pero no será hasta finales de esa década, cuando el punk estalla en el mundo, y dentro de su filosofía empieza a tomar ritmos de todo el mundo (worldbeat) destacando en ese papel The Clash, con su álbum London Calling, donde fusiona con ritmos latinos.
Posteriormente, la década del 80 se caracteriza por el surgimiento de un rock-pop latino masivo, con influencias directas de grupos como The Cure y Depeche Mode. Sin embargo, también surge un movimiento rock fuertemente agresivo y comprometido con la lucha por la democracia y los derechos humanos, siendo uno de sus representantes más destacados la banda chilena Los Prisioneros, surgida durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, y en menor medida Upa! con su pop protesta y Aparato Raro que emulaba el tecno pop británico. Argentina vivía el boom de Soda Stereo y Charly García, mientras en España surgían Los Coyotes, Mestizos (grupo) y Radio Futura, precursores de lo que posteriormente se acabó denominando rock latino. Las bandas principales en el Perú de los ochenta fueron Frágil, Leusemia, Arena Hash y Río, así como Micky Gonzales.
En la década del 90 serían bandas latinoamericanas como Maná (México), Caifanes (México), Café Tacuba (México), Aterciopelados (Colombia), Libido (Perú), Dolores Delirio (Perú), Karamelo Santo (Argentina), Carmina Burana (Argentina), Los Fabulosos Cadillacs (Argentina), Octavia (Bolivia) y Los Rabanes (Panamá), las que empezarían a incluir ritmos tradicionales de sus países u otras partes América Latina, en especial Caifanes y Los Fabulosos Cadillacs. En Chile se masifica comercialmente y se internacionaliza con bandas como La Ley, Los Tres (cueca rock), Chancho en Piedra (funk) y Lucybell, que registra lo mejor del rock gótico/pop. En Francia, Manu Chao, artista local hijo de un exiliado español, sentó con Mano Negra las bases del mestizaje. La fusión del rock, con lo árabe, el punk, el rap y el reggae. Letras combativas cantadas en argot callejero y espíritu festivo. Un estilo, una nueva forma de entender el rock, que fue acogida con particular entusiasmo cuando llegarían a Sudamérica en 1992, ayudando a forjar la identidad al género.
Los géneros fusionados no tienen límite, pueden ser la salsa, el merengue, la cumbia, la música brasileña, las rancheras, el ska, el reggae o la música andina. Artistas anglosajones se encantaron por el género utilizándola en su música o apoyando a otros artistas del género. David Byrne (líder de Talking Heads), Peter Gabriel o Paul Simon, abrazaron el mestizaje como la música del futuro y trazaron una senda que después ha sido retomada por los músicos electrónicos de baile.

Rock latino y rock en español

El término se ha usado indistintamente para hablar del rock latino y rock en español. Sin embargo, no es lo mismo ya que el rock latino no solo abarca el rock en español, sino también el rock en portugués, el rock en italiano y el rock en rumano, entre los idiomas latinos más importantes. El rock latino, como género musical sobrepasa la barrera del idioma, por lo que es una imprecisión hacerlo un sinónimo de rock en español.